20081225

El año 50 de la Revolución Cubana

El año 50 de la Revolución
Fernando Dávalos
Colaborador de Radio Rebelde
23 de diciembre del 2008 11:55 a.m


Fidel y el Che

La Habana, Cuba.- El año 50 de la Revolución ha sido una genuina forja de trabajo y creación, como cualquiera de este cincuentenario que celebramos los cubanos y otros pueblos hermanos. Este último lapso cierra con la acogida extraordinaria a Cuba en el Grupo de Río, en la histórica reunión de Salvador de Bahía, Brasil, de hace pocos días, a la que asistió la casi totalidad de los gobiernos al Sur del Río Bravo, que redimieron la bochornosa separación de la Isla a la OEA, a instigación del Gobierno de Washington de entonces.
Casi medio siglo de bloqueo y agresiones de este poderoso país ha actuado contra Cuba, lo que no tiene otra causa que la rabia vengativa de los batistianos y criminales de guerra desalojados del poder y fueron recibidos por círculos reaccionarios de EE.UU., que en tanto tiempo han hecho lo indecible por destruir la Revolución cubana. Resistir ese feroz asedio depara honra para la pequeña nación del Caribe y vergüenza para los Estados Unidos y para las ideas de la derecha política de ese país.

Fidel y Camilo

El año 50 de la Revolución ha sido un gran taller en la recuperación de los cuantiosos daños inflingidos a la nación cubana por tres huracanes tropicales, que se presentaron muy seguidos, devastando campos y ciudades, como nunca antes. La terrible secuencia de la naturaleza no derivó lamentaciones, sino dio paso de inmediato a un gran empeño nacional de recuperación de redes eléctricas, viviendas, escuelas y otras edificaciones sociales, y desató en la agricultura un vasto esfuerzo en las siembras, de las ya han empezado a recogerse sus primeros frutos.
La lucha de Cuba por restañar lo destruido ha sido ejemplar y aleccionadora, y los cubanos nos sentimos orgullosos por ello, y agradecidos también porque no nos ha faltado la fraterna ayuda solidaria del mundo entero, a excepción del poderoso y soberbio Gobierno que, implacable, nos bloquea.

Fidel y el Che

El año 50 de la Revolución, en su última gloriosa etapa, es digna del medio centenar de años anteriores, en los que se generalizaron las medidas revolucionarias, ganadas a sangre y fuego en las montañas, campos y poblaciones, luchando contra una sangrienta dictadura que aún expulsada del poder, sus integrantes trataron de impedirnos el avance, con la ayuda enemiga.
Cuba resistió el embate contrarrevolucionario propugnado desde el exterior, se irguió sobre los principios y se mantuvo firme aún en las circunstancias peores, y salió triunfadora. Al mismo tiempo, quizás solitarios, los cubanos desplegaron las grandes transformaciones revolucionarias y sentaron las bases de su desarrollo, a pesar de la obsesiva y enfermiza vendetta del Gobierno norteamericano de turno.
El año 50 de la Revolución, empero, nos acercó al pueblo norteamericano, que se mostró interesado en Cuba y sus cambios, y empezó a frecuentar con curiosidad a la Isla, hasta que el Gobierno de su país lo impidió con prohibiciones y severas multas. Otras naciones enviaron hasta a sus familias a nuestro turismo sin juegos de azar ni sexo, y en la presente temporada se marcará un buen nivel de esas entradas de paseantes. En este campo, nuestra nación instrumentó su comercio internacional, pero aún con algunos faltantes estratégicos, que están dirigidos a salvar vidas de niños y adultos, también debido al absurdo bloqueo y a la guerra económica, y pesar de la censurable extraterritorialidad de las leyes estadounidenses contra la Cuba rebelde.
Fidel ingresa triunfal a Cuba

La Revolución cuenta hoy con logros científicos de la biotecnología y de un modesto esfuerzo en otras ciencias, y sus exportaciones, de las que muchas se viabilizan al calor de la solidaridad cubana hacia otros pueblos, como lo es la salud, alfabetización y deporte. Cuba, desde hace mucho tiempo en este medio siglo, no ha dejado un niño sin escuelas y ha multiplicado, con su esfuerzo educativo, su capital humano.
En estos años se ha prestado un valiente apoyo a pueblos africanos, que procuró y preservó la independencia de varios de sus Estados y logró el fin del vergonzoso apartheid racista, de lo cual Cuba también se siente orgullosa por sus hijos, que han luchado con valor y tenacidad en todo momento, muy a la altura de la Revolución y del ejemplo de Fidel.

Fidel con Vilma Espín

20081216

Joan Baez, la voz activa de una generación


(Extracto de la nota de Claudio Kleiman en la edición del 28/10/2006 de Pagina/12)
Durante los años ’60, Joan Baez fue la reina del folk, la cantante más representativa e influyente surgida del folk boom, distinguiéndose desde el comienzo por su personalísimo estilo vocal, una soprano con un rango de tres octavas y distintivo vibrato. Ella dio a conocer a Bob Dylan, cantando sus canciones y presentándolo a su audiencias cuando aún no era famoso, además de mantener una publicitada relación sentimental con el autor de “Blowin’In The Wind”, con el cual se volvería a reunir a mediados de los ’70 en la Rolling Thunder Revue.
Conocida por su activismo político y social, principalmente en las áreas de la no violencia y los derechos humanos y civiles, Joan supo evolucionar con los tiempos y, además de modificar su música incorporando acompañamiento eléctrico y canciones de nuevos cantantes-compositores (además de convertirse ella misma en una gran compositora), fue tornando sus intereses hacia causas como la ecología y los derechos de los gays. Se ha presentado en público durante casi 50 años, grabó más de 30 álbumes y cantó en por lo menos ocho idiomas, y aunque es conocida como folksinger, su trabajo incursionó en todos los terrenos de la canción, incluyendo pop, country, gospel, r&b y folklore latinoamericano. Su carrera continúa con fuerza hasta hoy, convirtiéndose en fuente de inspiración para sucesivas generaciones de cantantes –desde Bonnie Raitt y Emmylou Harris hasta las Indigo Girls y Tracy Chapman– y editando nuevos discos, mientras las reediciones de su catálogo continúan concitando un amplio interés.
Joan Chandos Baez nació el 9 de enero de 1941 en Staten Island, Nueva York, de una familia cuáquera, de ascendencia mexicana, inglesa y escocesa. Cuando tenía 15 años, ocurrieron dos eventos que marcarían su vida para siempre: compró su primera guitarra y asistió a una conferencia dictada por Martin Luther King Jr., hablando de la no violencia y los derechos civiles. En 1959, Joan junto con otros artistas del área de Cambridge que solían presentarse en el Club 47, grabaron un álbum llamado Folksingers Round Harvard Square, y ese mismo año conoció a Bob Gibson y Odetta, a quienes cita entre sus principales influencias, junto a Marian Anderson y Pete Seeger. En el verano hizo una aparición no anunciada en el Newport Folk Festival, performance que disparó su carrera, ya que la excitación que había creado condujo a un contrato con Vanguard Records al año siguiente. En 1960 lanzó su primer álbum, Joan Baez, una colección de baladas folk tradicionales, blues y lamentos, que tuvo un gran éxito. Los primeros años de la década del ’60 fueron un auténtico torbellino: en 1961 lanzó su segundo álbum, Joan Baez Volume Two, e inició una gira nacional de conciertos. En 1962 lanzó Joan Baez In Concert, y en noviembre de ese año apareció en la portada de la revista Time. En marzo, en la marcha sobre Washington por los derechos civiles, cantó “We Shall Overcome” ante una audiencia estimada en 250.000 personas. A partir de 1964, cuando supo que el 60 por ciento de los ingresos provenientes de impuestos se destinaba a propósitos militares, Baez comenzó a restar ese porcentaje de sus contribuciones de impuestos, y a pesar de un embargo declarado por el IRS, continuó haciéndolo durante los 10 años siguientes. Durante 1967 fue arrestada dos veces, por bloquear la entrada del Centro de Reclutamiento de las Fuerzas Armadas en Oakland, California.
En 1968 se casó con el maestro y activista David Harris y poco después editó Baptism, donde recitaba y cantaba poesía. Le siguió Any Day Now, un álbum doble dedicado a las canciones de Dylan, que se convirtió en Disco de Oro. En 1969, su marido comenzó a cumplir una sentencia de tres años por resistirse a ser reclutado, lo que le impidió asistir a la presentación de Joan en agosto en el legendario Festival de Woodstock (parte de su perfomance sería incluida luego en el film y el disco homónimos), así como al nacimiento de su hijo, Gabriel Earl; Baez le dedicó su David’s Album. Harris fue liberado en marzo de 1971, tras cumplir 20 meses de su sentencia, pero él y Joan se divorciaron en 1973.
En 1971, su cover de “The Night They Drove Old Dixie Down” (de The Band), llegó al Top Ten en los Estados Unidos. Luego lanzó los álbumes Come From The Shadows y Where Are You Now, My Son?, de 1973, que incluía el tema de 23 minutos que daba título al álbum, con sonidos grabados en la calle durante la visita de Baez a Hanoi, Vietnam del Norte. Allí sobrevivió a una semana de bombardeos. En 1974 llegó su primer disco en español, Gracias a la vida.

A partir de mediados de los ’70, comenzó a componer muchas de sus propias canciones, como “Sweet Sir Galahad” y “A Song For David”; la que se tornó más popular fue “Diamonds And Rust” (1975), una melancólica evocación de su affaire con Bob Dylan, editada en el álbum homónimo, que se convirtió en el disco más vendido de su carrera. Luego llegó Gulf Winds, compuesto íntegramente por temas propios, y el álbum en vivo From Every Stage. En España –durante un programa de TV transmitido en vivo–, cantó la canción “No nos moverán”, que estaba prohibida desde hacía 40 años por el dictador Francisco Franco.
Hacia fines de los ’70, la militancia de Baez se concentró en la lucha por los derechos humanos, creando el Humanitas International Human Rights Committee. Juntó más de un millón de dólares en ayuda para el pueblo camboyano, a través del Cambodian Emergency Relief Fund, y en 1981, durante una gira por Sudamérica, le fue prohibido presentarse en Argentina, Chile y Brasil; sólo pudo actuar en Nicaragua. Además, fue objeto de vigilancia y amenazas de muerte.
En 1986 integró la gira Conspiracy of Hope, auspiciada por Amnesty International y al año siguiente publicó un libro autobiográfico titulado And A Voice To Sing With (editado en castellano como Y una voz para cantar) que integró las listas de best-sellers. En 1989 actuó en Checoslovaquia, donde el presidente Vaclav Havel la consideró una gran influencia en la subsiguiente y pacífica velvet revolution (revolución de terciopelo) en ese país. Durante los ’80 editó Live Europe ’83 antes de firmar para el sello Gold Castle, donde publicó los discos Recently (1987), Speaking of Dreams y el en vivo Diamonds & Rust in the Bullring (1989). En 1992 llegó Play Me Backwards, para Virgin, pero pasaron otros cinco años antes de su próximo álbum de estudio, Gone From Danger.

Su regreso discográfico se produjo en 2003 con Dark Chords On A Big Guitar, mientras que una perfomance de noviembre de 2004 en el Bowery Ballroom de Nueva York se editó al año siguiente como Bowery Songs, donde incluye temas tradicionales, autores contemporáneos como Steve Earle y Natalie Merchant y clásicos como Woody Guthrie y Bob Dylan, en una sumatoria de casi 50 años de carrera artística.

20081207

Bar del Infierno


El cafetín es un laberinto. Nuestro destino es extraviarnos en sus encrucijadas. Pero algunos presienten una verdad aún más terrible: no se puede salir del bar, no por la falta de puertas ni por la disposición caprichosa de sus instalaciones, sino porque no hay otra cosa que el bar. El afuera no existe.
El hombre a quien llaman el Narrador de Historias está obligado a contar un cuento cada noche, cuando el reloj da las doce. Nadie le presta atención. Anda siempre con unos libros grasientos. En ellos hay -según se dice- infinitos relatos.
Amores imposibles de la provincia de Buenos Aires, ciudades lejanas gobernadas por jaurías, santos levitadores, mendigos impiadosos y seres insaciables que se devoran a sí mismos integran el curioso repertorio.
Pero el Narrador es también personaje de otra historia que lo muestra involucrado en una conspiración para salir del bar, del tiempo o del lenguaje. Otros sujetos vendrán -a su turno- a duplicar o triplicar los relatos: el coro, que traduce cada suceso a una obtusa lengua poética, y los loros heréticos, cuya misión es tergiversar.
Un lector melancólico podría hallar en estos textos unas ponencias intimidatorias:
- No tenemos tiempo de ser nadie. Todos los destinos son el mismo.
- Expresados en fórmulas, los episodios más dramáticos de nuestra vida son irremediablemente banales.
- No importa lo que hagamos. Se llega al infierno por casualidad.
- Toda comunicación es imposible. Nadie ha conocido a nadie.
Pero si uno alcanza a leer con la luz adecuada, el libro dice que para salir del infierno hay que amar más allá de las meras preferencias filisteas.
O acaso lo que dice es que la única esperanza es cantar bien.
(Alejandro Dolina)

20081129

A 50 años de la Revolución Cubana



EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CONTRA BATISTA

El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás (1948-1952) e impuso la dictadura de Fulgencio Batista, fue el germen sobre el que habría de tener lugar la Revolución Cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de los revolucionarios. El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la Juventud). Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.

En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la playa de las Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo suroccidental de Cuba), y se adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años. La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.

A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el denominado II Frente Oriental, había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de Batista. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya había huido el dictador Batista a Santo Domingo, y se designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos del principal dirigente revolucionario, que pronto se convirtió en primer ministro. En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue sustituido por Oswaldo Dorticós. El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército nacional y alfabetización de la población.


LA IMPLANTACIÓN DE UN ESTADO COMUNISTA

En 1961, fracasó el desembarco de bahía de Cochinos, un intento de invasión de la isla organizado por la agencia estadounidense CIA, y Cuba pasó a convertirse progresivamente en un Estado socialista cada vez más vinculado con la otra superpotencia: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En 1962, los soviéticos instalaron rampas de misiles en la isla, las cuales, ante el bloqueo dictado por el presidente John Fitzgerald Kennedy, fueron finalmente desmanteladas, resolviéndose de este modo la gravísima vicisitud internacional planteada entre Estados Unidos y la URSS que pasó a ser conocida como crisis de los misiles. En 1965, en sustitución del Partido Unido de la Revolución Socialista, se constituyó el Partido Comunista de Cuba, de carácter marxista-leninista, con Castro como secretario general. Como cabeza de la revolución comunista en el Tercer Mundo, Cuba intervino militarmente en diferentes conflictos: Angola, Congo, Guinea-Bissau, Somalia, Etiopía, Mozambique y Yemen del Norte.

Desde diciembre de 1991, y aun desde algunos años antes, la disolución del principal valedor y apoyo internacional del régimen cubano, la URSS, agravó los problemas socioeconómicos de la isla, lo que no impidió que la aplicación de los principios marxistas-leninistas de Castro (quien, desde 1976, no sólo encabezaba el gobierno, sino la misma jefatura del Estado), así como su decidida política exterior de signo antiimperialista (entendida ésta como un claro enfrentamiento ante las decisiones boicoteadoras estadounidenses), fuera el comportamiento habitual del gobierno de Cuba.

20081123

Clandestino - Manu Chao


Solo voy con mi pena
Sola va mi condena
Correr es mi destino
Para burlar la ley

Perdido en el corazón
De la grande Babylon
Me dicen el clandestino
Por no llevar papel

Pa' una ciudad del norte
Yo me fui a trabajar
Mi vida la dejé
Entre Ceuta y Gibraltar

Soy una raya en el mar
Fantasma en la ciudad
Mi vida va prohibida
Dice la autoridad

Solo voy con mi pena
Sola va mi condena
Correr es mi destino
Por no llevar papel

Perdido en el corazón
De la grande Babylon
Me dicen el clandestino
Yo soy el quiebra ley

Mano Negra clandestina
Peruano clandestino
Africano clandestino
Marijuana ilegal

Solo voy con mi pena
Sola va mi condena
Correr es mi destino
Para burlar la ley
Perdido en el corazón
De la grande Babylon
Me dicen el clandestino
Por no llevar papel

Argelino clandestino
Nigeriano clandestino
Boliviano clandestino
Mano negra ilegal

20081115

Dolores Ibárruri, "La Pasionaria"


¡No pasarán!
(Llamamiento pronunciado por la Pasionaria, el 19 de julio de 1936.)

¡Obreros! ¡Campesinos! ¡Antifascistas! ¡Españoles patriotas!...
Frente a la sublevación militar fascista ¡todos en pie, a defender la República, a defender las libertades populares y las conquistas democráticas del pueblo!...
A través de las notas del gobierno y del Frente Popular, el pueblo conoce la gravedad del momento actual. En Marruecos y en Canarias luchan los trabajadores, unidos a las fuerzas leales a la República, contra los militares y fascistas sublevados.
Al grito de ¡el fascismo no pasará, no pasarán los verdugos de octubre!... los obreros y campesinos de distintas provincias de España se incorporan a la lucha contra los enemigos de la República alzados en armas. Los comunistas, los socialistas y anarquistas, los republicanos demócratas, los soldados y las fuerzas fieles a la República han infligido las primeras derrotas a los facciosos, que arrastran por el fango de la traición el honor militar de que tantas veces han alardeado.
Todo el país vibra de indignación ante esos desalmados que quieren hundir la España democrática y popular en un infierno de terror y de muerte.
Pero ¡no pasarán!
España entera se dispone al combate. En Madrid el pueblo está en la calle, apoyando al gobierno y estimulándole con su decisión y espíritu de lucha para que llegue hasta el fin en el aplastamiento de los militares y fascistas sublevados.
¡Jóvenes, preparaos para la pelea!
¡Mujeres, heroicas mujeres del pueblo! ¡Acordaos del heroísmo de las mujeres asturianas en 1934; luchad también vosotras al lado de los hombres para defender la vida y la libertad de vuestros hijos, que el fascismo amenaza!
¡Soldados, hijos del pueblo! ¡Manteneos fieles al gobierno de la República, luchad al lado de los trabajadores, al lado de las fuerzas del Frente Popular, junto a vuestros padres, vuestros hermanos y compañeros! ¡Luchad por la España del 16 de febrero, luchad por la República, ayudadlos a triunfar!
¡Trabajadores de todas las tendencias! El gobierno pone en nuestras manos las armas para que salvemos a España y al pueblo del horror y de la vergüenza que significaría el triunfo de los sangrientos verdugos de octubre.
¡Que nadie vacile! Todos dispuestos para la acción. Cada obrero, cada antifascista debe considerarse un soldado en armas.
¡Pueblos de Cataluña, Vasconia y Galicia! ¡Españoles todos! A defender la República democrática, a consolidar la victoria lograda por el pueblo el 16 de febrero.
El Partido Comunista os llama a la lucha. Os llama especialmente a vosotros, obreros, campesinos, intelectuales, a ocupar un puesto en el combate para aplastar definitivamente a los enemigos de la República y de las libertades populares.
¡Viva el Frente Popular! ¡Viva la unión de todos los antifascistas! ¡Viva la República del pueblo! ¡Los fascistas no pasarán! ¡No pasarán!

link: http://www.youtube.com/watch?v=VaEyv8J2XI8
Video con discurso de La Pasionaria e imágenes de la época.

link: http://www.youtube.com/watch?v=vILhlFlb2Jw
Fragmentos de "La Vieja Memoria", posiblemente el documental más completo rodado nunca sobre la Guerra Civil Española. Intervenciones de la presidenta del PCE, Dolores Ibárruri "Pasionaria". El director de la obra fue el prestigioso documentalista Jaime Camino.

link: http://www.youtube.com/watch?v=MPKiDccbWRA
Videoclip de la canción de Ana Belén dedicada a la líder comunista española Dolores Ibárruri (1895-1989). Las imágenes utilizadas pertenecen al documental "La Vieja Memoria" dirigido por Jaime Camino en 1977.

20081111

Miriam Makeva: "Na ku pende Malaika"


(Enviado por Carlos D. PEREZ - REDH)
Lunes, 10 de noviembre de 2008
San Cristóbal de las Casas, 10 de Noviembre de 2008

Estoy aquí en Chiapas, en San Cristóbal de las Casas.
Anoche, en pleno síndrome de abstinencia musical, entré a uno de esos sitios de Internet, donde uno elige un cantante o una cantante y comienza a escuchar su música seguida de otros interpretes que el sistema 'entiende' tienen que ver con el estilo elegido.
Escribí "Miriam Makeba", comenzó a sonar el tanta veces escuchado Pata pata, luego el sitio 'entendió' mal eso del estilo y lo relacionó con un interprete que nada tenía que ver con lo que buscaba. Cerré la página, y me quedé con la voz de "Mamá África" acompañándome.
Anoche, a muchos kilómetros de Chiapas, en Castel Volturno al sur de Italia, Miriam Makeba subía a un escenario luego de tres años de haberse retirado por problemas de salud. En esa misma ciudad, hace un mes, la camorra asesinó a inmigrantes africanos . Como ocurre en esos casos, la ciudad asocia su nombre al término 'masacre', y de esa manera nombramos lo que no podemos soportar, ni entender.
Pese a su débil estado, hizo el esfuerzo de cantar nuevamente contra el racismo, y en respaldo al escritor Roberto Saviano, quien denunció la trata de personas y el asesinato de migrantes en régimen de esclavitud, por lo que la camorra le hizo saber que no llegaría vivo al 2009.
Miriam Makeba cumplió con su compromiso vital . Subió al escenario en silla de ruedas, acompañada por su nieta. Cantó tres canciones, con las manos juntas; la última canción fue Pata Pata. Recibió una gran ovación del público, cerró los ojos y no volvió a abrirlos. Murió pocos minutos después en la clínica Pineta Grande.
A veces parece que, por incorporados, nos cuesta reconocer el valor que tienen las artistas y los artistas que con su compromiso ponen letra y música a nuestros sueños. Aquellas y aquellos que con sus denuncias nos sublevan, nos mueven a rebelarnos, nos hacen parte de una rebelión más grande y abarcativa, que supera lo personal.
A mi juicio, Miriam Makeba era una de esas artistas que nos forman y movilizan. Que incorporamos rápidamente, sin darnos cuenta cuánto nos reveló, cuánto nos cambió, qué nuevos espacios de lucha nos abrió.

Con la fuerza inmensa de su talento y su popularidad, fue un instrumento de Liberación y seguirá siéndolo...

Sus canciones son territorio compartido, de lucha y de encuentro.

Allí hoy le cantamos Malaika , na ku pende Malaika, la balada keniata que cantó como nadie.

En swahili Malaika es ángel, y "na ku pende', te quiero. Así es...

Fuerza insustituíble, a partir de hoy, andaremos el camino que hizo nuestro en compañia de su música, y la fuerza viva de su recuerdo.

Un gran abrazo,

Carlos D. PEREZ
Coordinador de REDH
Red Solidaria por los Derechos Humanos
www.redh.org

20081107

La distancia


Posiciónense mentalmente a ustedes parados de este lado del muelle y que allá, en la otra punta, esta la única persona con ganas de estar que tengan. Sea cual sea su relación y como se lleven, esta lejos o cerca? Ahora agréguenle que van corriendo hasta esa persona. Alcanzan a llegar? Se siente como si corrieran en el mismo lugar? Si avanzan, es como si remaran en dulce de leche o bien? Y geográficamente, que es la distancia? Lo que no podemos cubrir a pie? Mas allá de lo que podamos recorrer hasta desmayarnos? Cuando dicen "soy capaz de mover cielo y tierra hasta donde estés" es simbólico o real? La distancia entre la gente, por si alguno piensa que esta a simple vista, solo se mide con el corazón, o con el cerebro, si uno se cree tan idiota de poder superar sus problemas al punto de creerse Buda o algún iluminado. Esto último, es prácticamente imposible, ya que la memoria persigue al punto de volver con todo en el mejor momento, pero esa es otra historia. Volviendo con la distancia, para mi es cuando ya se pierde la sensación de cercanía con dicha persona, sin importar que sea amigo de siempre, compañero de estudio o colegio o alguien que este a miles y miles de kilómetros de distancia, geográficamente hablando.
(http://www.fotolog.com/willyasde)

20081105

Utopía o realidad?


La democracia entró en la fábrica - 2008-09-26 (Por Leonardo Boff)

Indudablemente, la democracia es el mejor modelo de organización política que la humanidad ha encontrado. Sin embargo, allí donde se introdujo dentro del contexto de las relaciones capitalistas de producción, vive en permanente crisis. Por su propia lógica interna, tales relaciones producen desigualdades sociales y exclusiones que corroen por su base la idea misma de democracia.
Una democracia que convive con la miseria y la explotación, se transforma en una farsa, y representa la negación de la misma democracia. Es sabido que la democracia siempre se paró en la puerta de la fábrica. Dentro de ella impera, con elogiosas excepciones, la dictadura de los dueños del poder y de sus administradores. A pesar de esta contradicción, nunca cesa el deseo de hacer de la «democracia un valor universal», sueño imperecedero del notable teórico italiano, Norberto Bobbio, o la «democracia sin fin», de Boaventura de Souza Santos, quizá el mejor pensador político portugués, es decir, la democracia como proyecto a ser realizado en todos los ámbitos de la convivencia humana, y perfectible indefinidamente.
En todas partes se procura romper el pensamiento único y el modo único de producción capitalista, inventando formas participativas de producción y abriendo brechas nuevas a través de las cuales se pueda concretizar el espíritu democrático.
Recientemente tuve la oportunidad de asistir al ejercicio democrático de la producción en una fábrica de cerámica de la ciudad de Neuquén, al sur de Argentina, puerta de entrada a la Patagonia. Se trata de Cerámica Zanon, que pertenecía a un grupo económico multinacional, cuyo dueño principal era Luis Zanon, de la empresa Ital Park, testaferro de la privatización de las Aerolíneas Argentinas y uno de los cien empresarios más ricos de Argentina. Este empresario en 2001 estaba a punto de declarar la empresa en quiebra. Llegó a despedir a 380 obreros, y al mismo tiempo recibía préstamos millonarios de varios organismos financieros, para salir enriquecido con la quiebra. Se trataba por lo tanto de una quiebra fraudulenta, como ha sido probado.
Los obreros resistieron, comenzaron a organizarse y articularse con otras entidades sindicales, movimientos sociales, universidades, iglesias y, directamente, movilizando a la sociedad civil local y nacional. Todos los intentos de la policía por desalojarlos resultaron frustrados. Asumieron la dirección dentro de la fábrica y de forma democrática organizaron la compleja producción de cerámica de alta calidad con moderna maquinaria italiana. Decretada la quiebra en 2005, cambiaron el nombre de la fábrica. Ahora se llama «Fasinpat» (fábrica sin patrones). Democráticamente ajustaron los departamentos, introdujeron la rotatividad en las funciones para aprender todos más, hicieron acuerdos con la universidad local. Y no sólo eso. La fábrica no se limita a producir productos, produce también cultura, con biblioteca, visita de escuelas, shows multitudinarios en el gran patio, colaboración con los indígenas mapuche, que ofrecieron su rica simbología ahora asumida en la producción. Trabajan allí 470 obreros produciendo mensualmente 400 mil metros cuadrados de varios tipos de cerámica.
Daba gusto ver la cara distendida de los obreros, libres de la servidumbre del trabajo alienado, conscientes de estar llevando adelante, en las relaciones productivas, una democracia real que revertía en relaciones humanizadoras entre ellos. Su propuesta es que el Estado expropie la fábrica, sin pagar las deudas, por haber sido fraudulentas, y entregue la gestión a los propios obreros, al servicio de la comunidad a través de obras públicas como construcción de casas populares, puestos de salud, colegios y otros fines sociales. Como se ve, la democracia siempre puede crecer y mostrar su carácter humanizador.