20080929

Vicky Walsh



El 29 de septiembre de 1976 muere en un enfrentamiento, en el barrio de Floresta, Victoria “Vicky” Walsh, una de las hijas de Rodolfo. Era también militante montonera y responsable de la prensa sindical.

Este es un pequeño homenaje a ella, a 32 años ni olvido ni perdón.

La noticia de tu muerte me llegó hoy a las tres de la tarde. Estábamos en reunión…cuando empezaron a transmitir el comunicado. Escuché tu nombre, mal pronunciado, y tardé un segundo en asimilarlo. Maquinalmente empecé a santiguarme como cuando era chico. No terminé ese gesto. El mundo estuvo parado ese segundo. Después les dije a Mariana y a Pablo: -Era mi hija. Suspendí la reunión.

Estoy aturdido. Muchas veces lo temía. Pensaba que era excesiva suerte, no ser golpeado, cuando tantos otros son golpeados. Si, tuve miedo por vos, como vos tuviste miedo por mí, aunque no lo decíamos. Ahora el miedo es aflicción.

Se muy bien por qué cosas has vivido, combatido. Estoy orgulloso de esas cosas.

Me quisiste, te quise. El día que te mataron cumpliste 26 años. Los últimos fueron muy duros para vos. Me gustaría verte sonreír una vez más.

No podré despedirme, vos sabes por qué.

Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad.

El verdadero cementerio es la memoria.

Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizá te envidio, querida mía.
(RW)



CARTA A MIS AMIGOS (Por Rodolfo Walsh)

Hoy se cumplen tres meses de la muerte de mi hija, María Victoria, después de un combate con las fuerzas del Ejército. Sé que la mayoría de aquellos que la conocieron la lloraron. Otros, que han sido mis amigos o me han conocido de lejos, hubieran querido hacerme llegar una voz de consuelo. Me dirijo a ellos para agradecerles pero también para explicarles cómo murió Vicki y por qué murió.
El comunicado del Ejercito que publicaron los diarios no difiere demasiado, en esta oportunidad, de los hechos. Efectivamente, Vicki era Oficial 2º de la Organización Montoneros, responsable de la Prensa Sindical, y su nombre de guerra era Hilda. Efectivamente estaba reunida ese día con cuatro miembros de la Secretaría Política que combatieron y murieron con ella.
La forma en que ingresó en Montoneros no la conozco en detalle. A la edad de 22 años, edad de su probable ingreso, se distinguía por decisiones firmes y claras. Por esa época empezó a trabajar en el Diario "La Opinión" y en un tiempo muy breve se convirtió en periodista. El periodismo no le interesaba. Sus compañeros la eligieron delegada sindical. Como tal debió enfrentar en un conflicto difícil al director del diario, Jacobo Timerman, a quien despreciaba profundamente. El conflicto se perdió y cuando Timerman empezó a denunciar como guerrilleros a sus propios periodistas, ella pidió licencia y no volvió más.
Fue a militar a una villa miseria. Era su primer contacto con la pobreza extrema en cuyo nombre combatía. Salió de esa experiencia convertida a un ascetismo que impresionaba. Su marido, Emiliano Costa, fué detenido a principios de 1975 y no lo vio más. La hija de ambos nació poco después. EL último año de mi hija fue muy duro. El sentido del deber la llevó a relegar toda gratificación individual, a empeñarse mucho más allá de sus fuerzas físicas. Como tantos muchachos que repentinamente se volvieron adultos, anduvo a los saltos, huyendo de casa en casa. No se quejaba, sólo su sonrisa se volvía un poco más desvaída. En las últimas semanas varios de sus compañeros fueron muertos: no pudo detenerse a llorarlos. La embargaba una terrible urgencia por crear medios de comunicación en el frente sindical que era su responsabilidad.
Nos veíamos una vez por semana; cada quince días. Eran entrevistas cortas, caminando por la calle, quizás diez minutos en el banco de una plaza. Hacíamos planes para vivir juntos, para tener una casa donde hablar, recordar, estar juntos en silencio. Presentíamos, sin embargo, que eso no iba a ocurrir, que uno de esos fugaces encuentros iba a ser el último, y nos despedimos simulando valor, consolándonos de la anticipada pérdida.
Mi hija estaba dispuesta a no entregarse con vida. Era una decisión madurada, razonada. Conocía, por infinidad de testimonios, el trato que dispensan los militares y marinos a quienes tienen la desgracia de caer prisioneros: el despellejamiento en vida, la mutilación de miembros, la tortura sin límite en el tiempo ni en el método, que procura al mismo tiempo la degradación moral, la delación. Sabía perfectamente que en una guerra de esas características, el pecado no era hablar, sino caer. Llevaba siempre encima la pastilla de cianuro -la misma con la que se mató nuestro amigo Paco Urondo-, con la que tantos otros han obtenido una última victoria sobre la barbarie.
El 28 de septiembre, cuando entró en la casa de la calle Corro, cumplía 26 años. Llevaba en sus brazos a su hija porque en último momento no encontró con quién dejarla. Se acostó con ella, en camisón. Usaba unos absurdos camisones largos que siempre le quedaban grandes.
A las siete del 29 la despertaron los altavoces del Ejército, los primeros tiros. Siguiendo el plan de defensa acordado, subió a la terraza con el secretario político Molina, mientras Coronel, Salame y Beltrán respondían al fuego desde la planta baja. He visto la escena con sus ojos: la terraza sobre las casas bajas, el cielo amaneciendo, y el cerco. El cerco de 150 hombres, los FAP emplazados, el tanque. Me ha llegado el testimonio de uno de esos hombres, un conscripto: "El combate duró más de una hora y media. Un hombre y una muchacha tiraban desde arriba, nos llamó la atención porque cada vez que tiraban una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía."
He tratado de entender esa risa. La metralleta era una Halcón y mi hija nunca había tirado con ella, aunque conociera su manejo, por las clases de instrucción. Las cosas nuevas, sorprendentes, siempre la hicieron reír. Sin duda era nuevo y sorprendente para ella que ante una simple pulsación del dedo brotara una ráfaga y que ante esa ráfaga 150 hombres se zambulleran sobre los adoquines, empezando por el coronel Roualdes, jefe del operativo.
A los camiones y el tanque se sumó un helicóptero que giraba alrededor de la terraza, contenido por el fuego.
"De pronto -dice el soldado- hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablarnos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo que dijo. Pero recuerdo la última frase, en realidad no me deja dormir. -Ustedes no nos matan -dijo-, nosotros elegimos morir. Entonces ella y el hombre se llevaron una pistola a la sien y se mataron enfrente de todos nosotros."
Abajo ya no había resistencia. El coronel abrió la puerta y tiró una granada. Después entraron los oficiales. Encontraron una nena de algo más de un año, sentadita en una cama, y cinco cadáveres.
En el tiempo transcurrido he reflexionada sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota desde lo más profundo de mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta, hermosa vida. No vivió para ella, vivió para otros, y esos otros son millones. Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y soy quien renace de ella.
Esto es lo que quería decirle a mis amigos y lo que desearían que ellos transmitieran a otros por los medios que su bondad les dicte.

20080926

Tren para todos.


Sumate promoviendo la campaña TREN para TODOS

Comentales a tus amigos, familiares, vecinos, compañeros de trabajo. Tenemos que llegar a todos ellos para que nuestra propuesta sea escuchada HAGÁMOSNOS SENTIR!!!.
¿Qué podes hacer?
1) Movilizate, organiza actividades para impulsar el ferrocarril para todos.
2) Invita a todos tus contactos a firmar a través de este sitio Web. Copia y enviá el siguiente mensaje:
Hola,
¿Viste este sitio? http://www.trenparatodos.com.ar/
Yo acabo de participar.
Se trata de una campaña cuyo objetivo es la reconstrucción del sistema ferroviario nacional y estatal para todos y la anulación del proyecto del TREN BALA.
Necesitamos tu apoyo, participa con tu firma ONLINE!!!
Un abrazo,
3) Como seguramente no todos tus amigos y conocidos tienen e-mail (ni vos tenés los e-mail de todos tus amigos) también podes bajar una planilla para imprimirla en papel y pedirle a todos que la firmen. Cuando hayas hecho firmar a todos tus conocidos podes mandarnos las firmas a:

ATE - Rosario, San Lorenzo 1879, CP:2000.
Dirigidas a: "Movimiento Tren para Todos".
Ingresa a www.trenparatodos.com.ar y firma la propuesta.

El líder de Proyecto Sur Fernando "Pino" Solanas aseguró que ya reunió "más de 300 mil" adhesiones en la Campaña Nacional por la Reconstrucción del Sistema Ferroviario Nacional y por la anulación del proyecto del Tren Bala pero indicó que se necesitan 1.000.000 de firmas para presentar un proyecto de Iniciativa Popular para que el gobierno deje sin efecto el proyecto de "tren bala".
Difundan este mensaje y no deje de participar.
Es un problema de todos.

20080924

Carta de despedida del Che a Fidel



"Año de la Agricultura"
Habana


Fidel:

Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos.
Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria.
Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la Revolución cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo que ya es mío.
Hago formal renuncia de mis cargos en la Dirección del Partido, de mi puesto de Ministro, de mi grado de Comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos.
Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario.
Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario.
He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la Crisis del Caribe.
Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios.
Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos.
Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor, aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos... y dejo un pueblo que me admitió como un hijo; eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes; luchar contra el imperialismo dondequiera que esté; esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.
Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra Revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario cubano, y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena: me alegra que así sea. Que no pido nada para ellos pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse.
Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo, pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas.

Hasta la victoria siempre, ¡Patria o Muerte!
Te abraza con todo fervor revolucionario,



(Fuente: Granma Digital – Especiales dedicados al Che)

20080921

Diego Capusotto


"Todo lo intenso muere rápido"... cuanta razón!
Pomelo, Juan Carlos Pelotudo, Luis Almirante Brown, Beto Quantro, Soi Baba, Nicolino Roche, Micky Vainilla, El Emo, Gastón "Idiota" Ranquilevich, Gary Palermo, Rock vs. Policia, Ricky Balboa, Apología a las drogas (marihuana), Roberto Quenedi, Bombita Rodríguez, Quiste Cebaseo, la politica y el rock, una que sepamos mas o menos, Luli Magra, Bobby Mac Ferrum, Carolina Fan, etc, etc, etc.

20080920

El Eternauta



"Era de madrugada, apenas las tres. No había una luz en las casas de la vecindad [....] [...de pronto un crujido, un crujido en la silla enfrente mío, la silla que siempre ocupan los que vienen a charlar conmigo...]"

Así comienza la historia de "El Eternauta", la historieta más exitosa, famosa y espectacular que haya sido creada en la Argentina. La historia de Juan Salvo, y su trágica aventura, que lo perdió en el espacio-tiempo, la historia de la invasión de los "Ellos" (seres con una tecnología muy superior a la nuestra, capaces de esclavizar a cuanta civilización encuentren) a la Tierra.
Esta obra, fruto de la mente del recordado Hector Gérman Oesterheld (1917 - 1977), y del genial dibujante, Francisco Solano Lopez, fué publicada por primera vez en la revista "Hora Cero", en el año 1957, y desde ese momento, fue relanzada, reeditada y leída por generaciones, que disfrutaron de esta aventura, la aventura que narra la invasión a Buenos Aires y la lucha por la resistencia.
(Fuente: eleternauta.com)

NUNCA MAS


El 20 de septiembre de 2008 se cumplieron 24 años de la entrega del informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas -CONADEP- al entonces presidente de la República, Dr. Raúl Alfonsín.
Los integrantes de la CONADEP estaba presidida por el periodista y escritor Ernesto Sábato, elegido presidente por voto unánime, la componían además Ricardo Columbres (jurista), Hilario Fernández Long (ingeniero y ex rector de la UBA), René Favaloro (cardiocirujano), Gregorio Klimovsky (cientifico), Marshall Meyer (rabino norteamericano), Jaime de Nevares (obipo de Neuquén), Carlos Gattinoni (pastor metodista), Magdalena Ruiz Guiñazú (periodista) y Eduardo Rabossi (filósofo). También la conformaron tres diputados: Horacio Hugo Huarte, Santiago Marcelino López y Hugo Piucill.
La inauguración de sus sesiones fue el 22 de diciembre de 1983, y la sede se constituyó en el segundo piso del Centro Cultural General San Martín.
Fue una tarea realizada en el escenario mismo de los hechos, durante nueve meses, recibiendo nueve mil denuncias, escuchando siete mil testimonios, de los cuales mil quinientos correspondieron a sobrevivientes, llegando a reunir un documento incriminatorio, que sirvió para juzgar a los integrantes de la Junta Militar, en cincuenta mil fojas. Fueron registrados ocho mil novecientos sesenta desaparecidos, y se hallaron trescientos ochenta centros clandestinos de detención, siendo los principales la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), La Perla, el Olimpo y Mansión Seré.
La CONADEP fue creada en 1983 con la misión de investigar la dimensión y las formas de la represión ilegal perpetrada por las Fuerzas Armadas durante la dictadura militar (1976-1983). La investigación se basó en las denuncias de familiares de desaparecidos y los testimonios de los sobrevivientes.
El informe se editó por primera vez en noviembre de 1984 bajo el título "Nunca Más". En la actualidad sigue siendo la fuente central de documentación sobre lo ocurrido en aquellos años.
(Fuente: Memoria Abierta)

20080919

“Sin López no hay Nunca Más”.



Miles de personas marcharon a dos años de la desaparición de Julio Jorge López.
Miembros de organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles y políticas marcharon en Buenos Aires y La Plata para exigir al Gobierno "su aparición con vida ya”.
A dos años de impunidad y encubrimiento, exigimos al Gobierno su aparición con vida ya.

20080914

La Noche de los Lápices.



16 de Setiembre, Día Nacional de la Juventud - La Noche de los Lápices.
Se conoce como Noche de los lápices a la desaparición y tortura, acaecida el 16 de septiembre de 1976 durante la dictadura conocida como Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, de siete jóvenes estudiantes de entre 16 y 18 años, en su mayoría militantes o ex-militantes de la Unión Estudiantil Secundaria (UES), que demandaban en la ciudad de La Plata el Boleto Escolar Secundario (BES), que había sido suprimido por el gobierno militar. El testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, ha sido fundamental para la reconstrucción y denuncia de estos hechos.

A pesar de La Noche de los Lápices, hoy los lápices siguen escribiendo

El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro. 3 de la Plata, son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que califico al suceso como "accionar subversivo en las Escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices".

Este articulo es para las nuevas generaciones que poco y nada conocen de lo que sucedió hace 29 años en nuestro país, y que consideramos indispensable para recuperar nuestra capacidad de lucha y organización en estos duros momentos que nos toca vivir bajo el neoliberalismo.


Mural de Cesar López Claro

Los estudiantes secundarios y la política en 1973-1974.

El arribo de la democracia en el mes de mayo de 1973, luego de un proceso creciente de enfrentamientos contra la dictadura miliar que gobernaba desde junio de 1966, trajo consigo la irrupción en la vida política y social de los distintos sectores populares que habían experimentado un crecimiento sustancial durante las luchas; entre ellos, los estudiantes secundarios.

En el movimiento estudiantil secundario se vivieron experiencias hasta ese momentos inéditas en lo referente a participación política, en tanto ésta es atendida en un sentido partidario más o menos directo.

El diario La Opinión editó en 1973 un suplemento dedicado al análisis de los fenómenos políticos entre los adolescentes. En dicho suplemento se publicaron los resultados de una encuesta que realizó el periódico entre 252 estudiantes. Se comprobó que el 30.3% de los jóvenes encuestados tenía participación política de algún tipo.

La política había impregnado el conjunto de la vida estudiantil, dentro y fuera de los colegios. Las organizaciones políticas vieron incrementado notoriamente el número de sus militantes y el grado de su influencia. Según el suplemento citado, "las tres fuerzas más importantes son, en este orden, la Unión de Estudiantes Secundarios, (UES), la Federación Juvenil Comunista (FJC) y la Juventud Secundaria Peronista (JSP)"

La encuesta de La Opinión revelaba también que en 1973 los estudiantes secundarios se inclinaban ante figuras emblemáticas de la izquierda, con la salvedad de Perón, quién, sin embargo, asumía para una porción amplia de los estudiantes, contornos casi revolucionarios, pese a todo, quien encabeza la encuesta era el CHE Guevara, con el 67%, a continuación venían J. D. Perón con 66% y a mayor distancia, Salvador Allende 19%; Fidel Castro con 19%; Eva Duarte 17 %; Mao Tsé-tung 16%
En esta encuesta queda por demás claro, que para aquélla generación de estudiantes secundarios, los referentes revolucionarios y socialistas eran los que más ocupaban en la conciencia estudiantil.

En aquellos años se había alcanzado un nivel de conciencia, acción y participación bastante elevados con lo cual el nivel de cuestionamiento al sistema capitalista era de por demás peligroso para la Burguesía y los sectores reaccionarios de nuestro país.



EL TERROR EN LAS AULAS

Uno de los aspectos más dramáticos de la represión vivida en aquellos años, fue el secuestro de adolescentes. Llegaron a 250 los desaparecidos que tenían entre 13 y 18 años, claro que no todos estudiaban. Muchos se habían visto obligados a abandonar la escuela para incorporarse al mundo del trabajo.

Pero de los procedimientos utilizados, surge claramente que no se trataba de hechos aislados, sino de una investigación pormenorizada de distintas escuelas. En una entrevista concedida a un grupo de padres, un Coronel de Campo de Mayo les expresó que se llevaban a los jóvenes que habían estudiado en "colegios subversivos para cambiarles las ideas".

El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro. 3 de la Plata, son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que califico al suceso como "accionar subversivo en las Escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices".
Solo tres de ellos aparecieron un tiempo después. Pablo Díaz, uno de los liberados, declaró en el juicio a las ex juntas: yo pertenecía a la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de la Plata y con los chicos del Colegio fuimos a presentar una nota al ministerio de Obras Públicas".

Levantaron chicos en algunos colegios que ellos tenían marcados y enemigo era todo aquel estudiante que se preocupara por los problemas sociales, por fomentar entre los estudiantes la participación y la defensa de los derechos de los mismos.
Hoy, Los lápices siguen escribiendo.

Hoy los estudiantes secundarios, están de a poco recuperando aquella tradición de lucha y defensa, por los derechos a una educación al servicio del pueblo y con mayor presupuesto.

Hoy, los secundarios sector dinámico de nuestra sociedad tienen un doble desafío, que es la de reconstruir la memoria de lucha de nuestro pueblo y la de reorganizarse para enfrentar este calamitoso estado de nuestra educación, ya que ellos son los más perjudicados.

Fuente: www.odiseo.com.mx

Los 88 de Mario Benedetti


“A esta altura del partido creo en los ojos y en las manos del pueblo en general y en tus ojos y en tus manos en particular”
Mario Benedetti

Verdadero cronista de su ciudad (Montevideo) y de su tiempo, Benedetti es un prolífero intelectual - aproximadamente 80 títulos publicados - que transita la critica literaria, el ensayo prolífico, la poesía y, por supuesto, la narrativa. Como apuntó un periodista, a Benedetti sólo "le falta nada más que la ópera". Sus textos, inteligentes y cálidos, recuperan un país que ha transitado el memorioso recuerdo, el costumbrismo, pero también el dolor de las épocas difíciles de la dictadura. Su popularidad se extiende a todos los ámbitos de habla hispana donde habitualmente es best seller y su lectura de poemas emociona a miles de lectores. La literatura ciudadana es, por lo tanto, el medio que tiene Benedetti para comunicarse con sus lectores que, en la actualidad, no son sólo los hispanoparlantes, sino también de otras lenguas por las abundantes traducciones de sus obras (más de 20 idiomas).

Un par de poemas...

UTOPÍAS

Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopías.
Cómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristeza.
Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo sea.
Cómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nada.
Cómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetro.
Cómo voy a creer / dijo el fulano
que la utopía ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía.


Señas del Che

Todo campo
es el nuestro.
Por ejemplo está éste
verde dispuesto verde
los surcos y los surcos
las nubes con sus gordas
pantorrillas de lluvia.
Está también el otro
campo de pronto abismo
recién nacidos muertos
sin haberse atrevido
a estrenar sus pavores.
Está el amor de siempre
el corazón del tacto
la noche de la piel
los poros y los poros
y la gloria y el beso.
Está la llamarada
la hoguera de la piel
el cuerpo brasa infame
el hombre que no sabe
por qué lo incendia el hombre.
Verde dispuesto verde
campo de pronto abismo
los surcos y los surcos
las nubes con sus gordas
pantorrillas de lluvia
recién nacidos muertos
sin haberse atrevido
a estrenar sus pavores
está el amor de siempre
está la llamarada
el corazón del tacto
la hoguera de la piel
la noche de la piel
el cuerpo brasa infame
los poros y los poros
y el hombre que no sabe
y la gloria y el beso
por qué lo incendia el hombre.
Desde un sitio cualquiera
montaña
o selva
o sótano
hay alguien que hace señas
agitando su vida.
Todo campo
es el nuestro.

20080912

POR FAVOR DIFUNDIR.

Esta es una carta que llego al mail del Rojo del Sur de Juan Perez de Pacheco Sur (pachecofree.blogspot.com). Gracias Juan.

EL PROXIMO JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE A LAS 20.00 HORAS, TODOS MARCHAMOS NUEVAMENTE A LA COMISARIA DE GENERAL PACHECO.

ESPERO QUE EN ESTA OPORTUNIDAD EL TITULAR DE LA SECRETARIA DE PROTECCION CIUDADANA, DIEGO SANTILLAN, SE HAGA PRESENTE PARA DAR LAS EXPLICACIONES CORRESPONDIENTES A LA OLA DE INSEGURIDAD QUE ESTAMOS SUFRIENDO LOS VECINOS DE GENERAL PACHECO Y TODO EL PARTIDO DE TIGRE.

POR MARIO, POR LA FAMILIA SARELLA, POR LOS CHICOS DE RICARDO ROJAS Y LA PALOMA Y POR TODOS LOS QUE SUFRIERON ALGUN HECHO VIOLENTO NO PODEMOS FALTAR EL JUEVES 18.

LOS GOBIERNOS SOLO RESPONDEN EN FUNCION A LAS DEMANDAS DEL PUEBLO, SINO NOS MANIFESTAMOS Y EXPRESAMOS NUESTRAS QUEJAS Y MALESTAR NO VAN A HACER NADA.

EXIJAMOS LO QUE NOS CORRESPONDE, ES NUESTRO DERECHO Y ES EL DEBER DE LOS QUE NOS CUIDAN QUE LO HAGAN.

ESTO NO ES POLITICA, ES UNA MARCHA CIUDADANA.

JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE A LAS 20 HS. MARCHA DE LA BRONCA FRENTE A LA COMISARIA DE GENERAL PACHECO.